También llamado Ciberperiodismo, tiene como herramienta
principal el internet.
Se piensa que el
Periodismo Digital es una cuestión del sigo XXI, sin embargo, éste tiene sus inicios
en el año 1993, cuando periodistas estadounidenses publicaron información en
internet y redes digitales de ese tiempo.
Luego de que el Diario
estadounidense The Chicago Tribune sea el primer sitio web proveedor de
información, muchos periódicos usaron la misma técnica.
El Periodismo Digital en
ese tiempo no había alcanzado el desarrollo y despliegue que tiene en la
actualidad, tanto así que ahora es considerado como una Género Periodístico.
Este género, aprovecha
todos los servicios que provee el internet, de forma inmediata, llegando a
todas partes del mundo, algo que de forma impresa no se puede hacer, pues tardaría
días, es una forma de comunicación más rápida y directa.
Uno de los grandes
problemas que atraviesa Latinoamérica, según esta fuente, es que los
periodistas viven aún en la antigüedad y no permiten que sus medios den un paso
más allá y aprovechen del internet, pues siguen solo con su sistema impreso, esto
debido al miedo que existe por la supuesta desaparición futura de los medios
escritos, ya que ahora el internet se considera la base para todo, y es aquí
donde podemos encontrar lo que buscamos.
Según Salverría y
Pélissier definen a la multimedialidad, la hipertexualidad y la interactividad como
las características del periodismo digital.
- · Multimedialidad: integra en
la misma plataforma los formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías,
animaciones, inforgrafías, etc.
- · Hipertextualidad:. Permite la
navegación en el contenido a través de enlaces en relación al texto.
- · Interactividad: se refiere a la posibilidad que
tienen los usuarios de interactuar con el medio, los autores y el texto.
Otras características que
tiene este género son: accesibilidad, usabilidad, inmediatez, actualización las
24 horas, opciones de personalización, adecuado a diferentes dispositivos.